Pódcast: Rompiendo con el edadismo

Segunda Temporada


Según la OMS, una de cada dos personas somos edadistas. Mientras tanto, el mundo se acerca a un futuro más longevo, la población mayor crece, y por primera vez, empieza a superar el número de jóvenes. ¿Qué nos espera en un mundo que envejece?, ¿Cómo podemos vivir mejor cuando la juventud deja de ser la medida de todo? En esta nueva temporada, te invitamos a redescubrir la vida después de esa frontera imaginaria que muchos llaman “la tercera edad”. Acompáñanos a escuchar historias de personas mayores que, lejos de detenerse, florecen con una libertad distinta, que reinventan la idea de productividad y nos muestran que el tiempo no solo resta: también revela. Tal vez, al observarlas, comprendamos que el verdadero inicio no tiene fecha… sino decisión. Qué hacen estas personas mayores que pueden servirnos de inspiración para comprender que la jubilación no es el final, sino el comienzo de la libertad y nuevas posibilidades…


Acompáñanos en estos pódcast con personas admirables, moderado por Alberto Infante, secretario general de HelpAge International España y Doctor en Medicina. Exfuncionario de la OPS/OMS, exdirector general de la Agencia de Calidad y de Ordenación Profesional, cohesión y alta inspección del Sistema Nacional de Salud. Profesor (emérito) de Salud Internacional en la Escuela Nacional de Sanidad/Instituto de salud Carlos III.


Episodio 1: La música tiene notas para todas las edades con Montserrat Torrent


“La música tiene notas para todas las edades”. A sus 99 años, Montserrat Torrent sigue tocando el órgano con el alma. A pesar de haber perdido gradualmente la audición, jamás permitió que el silencio apagara su pasión. Hoy, es una de las organistas más longevas de España, y su música sigue emocionando corazones. En un mundo que envejece, su historia nos recuerda que nunca es tarde para empezar… ni para seguir creando, soñando y dejando huella. Escúchala en esta nueva temporada, donde celebramos a quienes transforman el paso del tiempo en arte, vida y sabiduría.

Primera Temporada


Cada vez vivimos más y mejor. La esperanza de vida media se incrementará en ocho años de media en España en 2050, con mayor ventaja para las mujeres, consolidando así su posición como uno de los países más longevos del mundo. Pero, ¿estamos preparados para envejecer?, ¿por qué seguimos rechazando esta etapa de la vida? Rompiendo con el edadismo es un podcast que te dará otra visión del envejecimiento a través de la vida de personajes históricos. ¿Qué pensaba Cicerón sobre la vejez?, ¿cómo vivió sus últimos años Rita Levi-Montalcini?, ¿cómo afrontó su vejez Simone de Beauvoir?


Acompáñanos en estos podcast con destacados científicos y catedráticos, moderado por Alberto Infante, secretario general de HelpAge International España y Doctor en Medicina. Exfuncionario de la OPS/OMS, exdirector general de la Agencia de Calidad y de Ordenación Profesional, cohesión y alta inspección del Sistema Nacional de Salud. Profesor (emérito) de Salud Internacional en la Escuela Nacional de Sanidad/Instituto de salud Carlos III.


Episodio 1: Rita Levi-Montalcini con Aixa Morales


“No envejecemos mientras tengamos proyectos”. Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga e investigadora que vivió 103 años y rompió con los clichés culturales de las mujeres de su época. En este episodio hablamos de Rita, una vida de ejemplo y fuente de inspiración sobre cómo abordar la vejez con gracia, determinación y curiosidad intelectual.
Con la compañía de Aixa Morales, Científica del Instituto Cajal CSIC.





Episodio 2: Santiago Ramón y Cajal con José Ramón Alonso


“El hombre puede ser escultor de su propio cerebro”.
En este segundo episodio hablamos de longevidad, ciencia, historia y relaciones humanas repasando la vida del padre de la neurociencia Santiago Ramón y Cajal. En esta ocasión lo hacemos de la mano de José Ramón Alonso, Doctor por la Universidad de Salamanca y Catedrático de Biología Celular.






Episodio 3: Marco tulio Cicerón con Juan Manuel Faraminán Gilbert


Cicerón, en su obra Cato Maior de Senectute, destaca que la serenidad y la reflexión que acompañan a los años nos permiten alejarnos de las pasiones e impulsos de la juventud, para enfocarnos en los valores esenciales. Según su filosofía, la vejez no debe ser vista como una etapa de lamento por lo perdido, sino como una ocasión para celebrar lo aprendido. Cicerón nos invita a concebirla como una oportunidad para cultivar la sabiduría.





Episodio 4: Concepción Arenal con Anna Caballé Masforroll


En su obra «La mujer del porvenir», Arenal habla de cómo las mujeres, independientemente de su edad, deben tener la oportunidad de desarrollar su intelecto y sus capacidades.
Para adentrarnos en la vida y obra de Arenal, nos acompaña la profesora Anna Caballé Masforroll, experta en literatura española y en la historia de la mujer. Anna es una destacada académica, galardonada con el Premio Nacional de Historia de España por su trayectoria y por su valiosa investigación sobre el papel de la mujer en la sociedad. Ha dedicado gran parte de su carrera a rescatar del olvido a figuras femeninas relevantes, como la propia Concepción Arenal, y a analizar su impacto en el pensamiento actual.











Episodio 5: Simone de Beauvoir con Cristina Sánchez Muñoz


Las reflexiones de Beauvoir sobre la libertad, la existencia y la condición de la mujer dejaron una huella profunda en el siglo XX y siguen siendo fundamentales para entender los retos de nuestra sociedad actual, especialmente cuando hablamos de edad y género. Para acompañarnos en este viaje por la obra de Beauvoir, tenemos a una invitada muy especial: la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Cristina Sánchez Muñoz. Cristina es una destacada experta en temas de género y filosofía, y ha centrado gran parte de su investigación al estudio del papel de las mujeres en la historia y la literatura. Además, ha escrito numerosos ensayos y artículos sobre ello.











Episodio 6: Eleanor Roosevelt con Carmen de la Guardia Herrero


En el marco de Día de los Derechos Humanos, hemos preparado un episodio especial para adentrarnos en la vida y el legado de: Eleanor Roosevelt. Eleanor no solo fue Primera Dama de los Estados Unidos, sino también una incansable defensora de los derechos humanos, una pieza clave en la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y una voz poderosa en la lucha por la justicia social, incluso en los últimos años de su vida. Ella solía decir que los derechos humanos se construyen en lo cotidiano, en nuestros actos diarios: en la manera en que tratamos a nuestro vecino, en cómo interactuamos con quien nos vende la leche, y en las pequeñas acciones dentro de nuestro núcleo más cercano, con la familia y los amigos. Es desde esos pequeños gestos donde se cimienta un impacto más grande en la sociedad. En este episodio, nos acompaña como invitada Carmen de la Guardia, catedrática de Historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Directora de la Universidad de la Experiencia.